La revista Estudios Filosóficos, dirigida por Sixto J. Castro, dedica su último número a «la lógica del límite como cuestión filosófica y estética tomando a Eugenio Trías como referente», como afirma José Francisco Zúñiga, SOCyO de SEyTA. Gerard Vilar, García Leal, Zúñiga, La Rubia, Salmerón y Carmen Rodríguez Martín se cuentan entre los autores que han contribuido a este volumen.
Eugenio Trías, el pensador del límite.
Número 185 / Volumen 64 / Año 2015
El presente volumen se ocupa fundamentalmente de la lógica del límite como cuestión filosófica y estética. […] Tomando a Trías como referente, se observan los intersticios que comunican las distintas artes, considerándolas como lugares de enunciación y de invención de los significados que hacen habitable el mundo y se interpreta el límite como lugar en que, simultáneamente, se da el encuentro y la separación de las cosas y los hombres..
José Francisco Zúñiga
- ZÚÑIGA, José Francisco
Lógica y estética del límite. Homenaje a Eugenio Trías. Presentación,Presentación del Monográfico de Estudios Filosóficos. Lógica y estética del límite. Homenaje a Eugenio Trías.
- VILAR, Gerard
La aporía estética: arte, límite y verdad en E. TríasAl igual que ocurre con el conjunto de su obra, la estética del límite de Eugenio Trías no ha sido adecuadamente reconstruida, contrastada y valorada. Con este fin, este artículo trata de abordar tres aspectos de la misma, a saber: primero, la virtualidad del concepto mismo de límite en la estética; segundo, el problema del arte como conocimiento y su proximidad a la filosofía; y, tercero, el problema de la precariedad estética como disciplina y su lugar en la filosofía. En estos tres dominios se señalan algunas limitaciones y debilidades del proyecto de Trías de una estética del límite, pero se arguye acerca de las muchas posibilidades productivas de su legado, siempre y cuando se abandonen el resto de concepción romántica del arte que lastra ese proyecto, la preferencia por un arte filosófico en sentido metafísico tradicional, así como cierto conservadurismo que impregna su última etapa y que es incompatible con la estética contemporánea.
- GARCÍA LEAL, José
El criterio artístico. En torno a la Estética de Eugenio TríasEl artículo pretende establecer los puntos esenciales de la concepción del arte de Eugenio Trías, y ponerlos en correspondencia con los equivalentes de otras teorías del arte predominantes en la actualidad. Empieza defendiendo la necesidad de fijar un criterio artístico para la distinción de lo que es arte y lo que no lo es. Relaciona dicho criterio con una definición simbólica del arte. Intenta mostrar lo peculiar y distintivo de la definición simbólica de Trías. Discute su idea de que el símbolo artístico hace necesariamente referencia al misterio que envuelve lo sagrado.
- INFANTE DEL ROSAL, Fernando
Las tres estéticas y el límiteEn un significativo momento de autorreferencia y de autocrítica, la estética se despliega por tres caminos alternativos. Cada una de estas vías está marcada por una idea sobre los límites y las fronteras del arte. La vía dominante, asociada al arte relacional y al arte crítico, simula una cierta disolución de los contornos del arte y una fusión del arte con la realidad, pero su dogmatización de la libertad artística no hace sino consolidar una especie de burbuja protectora del mundo artístico que opera como límite efectivo entre el arte y el no-arte.
- ZÚÑIGA, José Francisco
¿Qué queda de espíritu en el arte cuando éste deja de ser su manifestación adecuada? A propósito de Hegel y el arte contemporáneoCon su tesis acerca del carácter pasado del arte, Hegel ha pronosticado acertadamente el papel que le ha sido asignado en el mundo contemporáneo: el arte es extremadamente libre, pero carece de consecuencias para la praxis humana. Hegel plantea, en realidad, una paradoja: al mismo tiempo que define racionalmente el fin último del arte, decreta su final, su acabamiento. El artículo desarrolla un razonamiento igualmente paradójico ––unas veces a favor, otras en contra de Hegel–– con el fin de poner en cuestión el fin del arte que los actuales seguidores del pensador alemán han postulado, y recordar así lo que verdaderamente vincula al arte de hoy con el arte del pasado.
- PALOMAR, Agustín
Para una fenomenología de la relación del arte y la filosofía a la luz de la metafísica hegelianaLa reflexión de Hegel en torno al lugar del arte en el saber se toma en este texto como referencia para situar la relación fronteriza entre arte y filosofía. El trabajo comienza tomando la relación misma como aquello que hay que tomar en cuenta en una investigación fenomenológica acerca del arte. En un segundo momento, a partir de la descripción de esta relación, se profundiza en la constitución de la metafísica idealista de Hegel. Por último, en un tercer momento, se expone cómo se concibe esa relación para el estudio científico o metafísico del arte en la estética hegeliana.
- ESCRIBANO, Xavier
Fenomenología de la encarnación al otro lado del muro. Cine y filosofíaEl propósito del presente artículo es el de llevar a cabo una lectura en clave fenomenológica del film de Wim Wenders “El cielo sobre Berlín” (1987). La idea de una conciencia entrando en el mundo gracias a la participación en la naturaleza material del cuerpo, siguiendo las expresiones de Husserl, puede conectarse con el film de Wenders interpretado aquí preferentemente como la “historia de una encarnación”, es decir, la narración del proceso a través del cual un ser puramente espiritual e incorpóreo (invisible, inaudible, intangible), que no participa de la naturaleza material y que, en consecuencia no habita nuestro mundo, llega a ser un individuo de carne y hueso, alguien que puede entrar plenamente en contacto con el mundo, consigo mismo y con los demás.
- SALMERÓN, Miguel
La llamada «obra de arte total» de Wagner y su ascesis ocultaEn las exposiciones académicas de la estética de Richard Wagner se suele mencionar su noción de obra de arte total. Es usual que ésta se explique afirmando que Wagner buscaba en la ópera una fusión de las diversas bellas artes entre sí y de éstas con los oficios, propugnando un conglomerado de poesía, música, danza y escenografía donde habría lugar para la pintura, escultura, carpintería, artes textiles, etc. Desde este punto de vista, bastante peregrino, muchas puestas en escena del opus wagneriano han buscado la espectacularidad y de un tiempo a esta parte, incluso lo multimedia. Si atendemos a los textos de Wagner, fundamentalmente los que escribió en Zürich, puede verse que el proyecto estético wagneriano es más ascético y reductivo que propiciador de la grandilocuencia. Algo que queda de manifiesto en el énfasis que hace de la sobria forma de la tragedia en Esquilo y de la importancia que en los libretos de sus dramas musicales cobra la ?ναγν?ρισις (anagnórisis). Este ascetismo wagneriano fue respetado escenográficamente por el suizo Adolphe Appia y por el nieto del compositor, Siegfried Wagner tras la reanudación de los festivales de Bayreuth en 1951. En el plano filosófico son defensores de esta propuesta estética pensadores de reciente nombradía como Badiou y Žižek.
- RODRÍGUEZ MARTÍN, Carmen
Francisco Grandmontagne y Félix Basterra: habitar en el entre trasatlánticoEl presente trabajo recorrerá las diversas praxis culturales desarrolladas por Francisco de Grandmontagne y Félix Basterra dentro del campo cultural argentino de comienzos del siglo XX. A partir de ellas, analizaré los espacios liminares y fronterizos donde se fraguaron los discursos, las identidades nacionales y autoriales, así como las redes de colaboración e integración de los emigrados españoles en el campo intelectual trasatlántico.
- LA RUBIA DE PRADO, Leopoldo
El concepto de límite/frontera en Trías y Bennington y las series de televisiónCon motivo del primer aniversario de la muerte del filósofo español Eugenio Trías he querido abordar el concepto de “límite” y “frontera” que él desarrolló a partir de los años ochenta, como instrumento de análisis de un fenómeno cultural de gran repercusión hoy como son las series de televisión. Para ampliar dicha herramienta de análisis he añadido las reflexiones de otro autor que lleva algunos años dedicándose también al concepto de frontera: Geoffrey Bennington. Ambas visiones del concepto, la de Trías y la de Bennington, con sus analogías y diferencias se convierten en un eficaz modo de análisis en aquellas series donde el concepto de frontera es esencial como es el caso de Roma, Juego de tronos y Hell on Wheels, aunque bien podría extenderse a otras series como Copper, Star Trek, Carnivàle, etc., o series documentales como How the West Was Lost.
- PARRA RODRÍGUEZ, Fernando
El arte: límite de la inteligencia sintéticaDesde el autómata flautista creado por Jacques Vaucanson en el siglo XVIII hasta los sistemas automáticos actuales de composición musical, son numerosos los esfuerzos realizados en la disciplina denominada Inteligencia Artificial o Sintética con el objetivo de crear máquinas que imiten el comportamiento humano y que puedan ser calificadas de inteligentes, y en particular, que sean capaces de crear arte. Veremos en este trabajo que las diversas definiciones de arte están asociadas a la conciencia del creador: el artista ha de ser plenamente consciente de su obra y conocer a ciencia cierta el objetivo que persigue con su creación. En un breve repaso por la historia de la Inteligencia Sintética, veremos que nuestra tecnología actual se encuentra muy alejada de esta premisa y que, en mi opinión, el arte resulta una frontera inalcanzable en la actualidad para una máquina.
- OTERO LEÓN, Lourdes
Filosofía y literatura. Del formalismo a la ontosemántica y la ontopéticaA partir del formalismo, la oposición clásica entre filosofía y literatura pasa a ser sólo una cuestión de estilo o textual. El texto literario es aquel que se ajusta a las características formales de la denominada “literariedad”. Repasaremos la definición de “poeticidad” o “literariedad” de los formalistas para darnos cuenta de cómo, ya en Mukarovsky, y más tarde en los últimos desarrollos postformalistas ?las actuales teorías de la lectura (cercanas ya a la Hermenéutica)?, el formalismo deriva hacia lo que denominaremos una ontosemántica y finalmente hacia una ontopoética: el texto ficcional no copia la realidad sino que construye un mundo ficcional autorreferencial. El texto de ficción no apunta hacia otra realidad representada, sino que se autorrepresenta, no es una mala copia o falsa apariencia, sino una forma de desvelarnos parcelas de realidad que de otro modo no serían visibles. La filosofía pierde así la exclusividad del lenguaje de la verdad y la ficción pasa a ser algo más que el lenguaje de lo verosímil.
- VÍLORA SÁNCHEZ, Carmen
Renacer para no vivir exiliados del ser. María Zambrano: El amor y la misericordia, camino para salir de la oscuridad y de la dispersiónEste artículo surge a raíz de una tesis doctoral sobre el pensamiento religioso de María Zambrano. Aunque brota desde dicha investigación, no pretende exponer de manera exhaustiva las líneas de trabajo o las conclusiones desarrolladas en ella, sino que centra en uno de los aspectos desarrollados en dicho estudio. Desarrolla la propuesta zambraniana de “nacer de nuevo”. Este renacer consiste en un vivir centrado en la interioridad del propio ser personal para abrirse a la alteridad y de este modo llegar a ser seres nuevos.