Numerosas ponencias y conferencias recuperaron, entre el 5 y 7 de noviembre, la riqueza y actualidad del pensamiento estético de este decisivo crítico de arte.

moreno-galvan-seyta

Entre el 5 y 7 de noviembre de 2014, se celebraron en La Puebla de Cazalla las Jornadas sobre José María Moreno Galván y el arte español del siglo XX. En dicha localidad sevillana, donde nació el personaje en cuestión y que alberga un Museo de Arte Contemporáneo que lleva su nombre, se trabaja desde hace años en la recuperación de la obra y el pensamiento de uno de los más lúcidos teóricos y críticos de arte de la segunda mitad del siglo XX en España. Estas Jornadas, organizadas conjuntamente por el colectivo Crítica, Pensamiento, Creación, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla y el Departamento de Estética e Hª de la Filosofía de la Universidad de Sevilla, han buscado ante todo poner en valor un legado de textos que, desde su sorprendente contemporaneidad, precisan ser traídos a nuestro tiempo.

José María Moreno Galván (1923-1981) logró desarrollar a lo largo sus libros, artículos, conferencias y catálogos de exposiciones una particular teoría estética, orientada fundamentalmente a la comprensión del arte contemporáneo y que se desligó de otras corrientes teóricas entonces en boga, huyendo del academicismo y de la tradicional concepción jerárquica de la historia del arte. En esa línea, su foco de atención se fijó sobre el arte español, en especial, hacia sus manifestaciones contemporáneas, desde Picasso y Miró hasta la abstracción geométrica y el informalismo. Precisamente en esta última corriente radican sus principales aportaciones, viendo Moreno Galván en el informalismo español la consumación de las aspiraciones de las vanguardias históricas.

5.Documental

Patricio Hidalgo, Miguel A. Rivero y Xabier Mailán

Arrancaron las Jornadas el día 5 con la proyección del documental José María María Moreno Galván: la autocrítica del arte, dirigido por Xabier Mailán y Patricio Hidalgo, y que sirvió para que el público asistente tomase inmediata conciencia de la significación y el importante papel desempeñado por Moreno Galván en la cultura, el arte y la intelectualidad española de la segunda mitad del siglo XX. A continuación, tuvo lugar la primera mesa de ponencias, que abrió Juan Diego Martín Cabeza refiriéndose a la particular manera de mirar e interpretar las obras de arte de Moreno Galván y a la íntima relación de amistad que estableció con buena parte de los artistas de su tiempo. Acto seguido, intervino Vicente M. Pérez Guerrero desarrollando una sugestiva propuesta didáctica en torno a la obra del pintor Julio Romero de Torres. A este respecto, conviene subrayar que en estas Jornadas los ponentes fueron invitados a indagar no solo sobre la obra teórica de Moreno Galván, sino también sobre el arte español. En esa línea se inscribió también la ponencia de José Antonio Barrera, que disertó sobre la “Teoría y función del arte contemporáneo”, abriendo un amplio abanico de cuestiones y subrayando la necesidad de no simplificar la extraordinaria complejidad de los fenómenos artísticos de la modernidad y la postmodernidad. Cerró la mesa Fernando Infante con la ponencia “¿Existe la

Mercedes López, José Antonio Barrera y Juan Diego Martín Cabeza

Mercedes López, José Antonio Barrera y Juan Diego Martín Cabeza

abstracción española?” A lo largo de la misma, sometió a una intensa problematización el concepto de “abstracción” a partir del análisis de Moreno Galván, que en sus planteamientos se desvinculó de la clásica antítesis entre figuración y abstracción, para interpretar como clave de la comprensión del arte contemporáneo la relación entre “expresividad” y “formalismo”. En este sentido, se valoraron muy positivamente las renovadoras aportaciones de Moreno Galván al respecto y se reivindicó la necesidad de ponerlas en circulación dentro de las discusiones estéticas de nuestro tiempo, dadas su rabiosa actualidad y las nuevas perspectivas de análisis que puede abrir.

Sin-título-1b

Vicente M. Pérez Guerrero y Fernando Infante

Una nueva mesa de ponencias abrió las Jornadas el día 6, empezando con Miguel A. Rivero Gómez y su ponencia “Aproximación a la estética de José María Moreno Galván”. En ella, se desgranaron las bases fundamentales de su teoría del arte, incidiendo en su fuerte componente social, en su dimensión histórica, en su carácter ético y en la ruptura por la que apostó el crítico andaluz frente a las desfasadas concepciones jerárquicas con que tradicionalmente operaba la historia del arte. A continuación, Elena Romero desarrolló una peculiar propuesta didáctica de análisis de diversas obras de arte, en la que siguió las máximas interpretativas de Moreno Galván, planteando así un nuevo modelo de enseñar a mirar. El turno siguiente fue para Fernando Sáez Pradas, que trazó un extraordinario viaje desde el expresionismo abstracto norteamericano hasta el

Antonio Tienda, Miguel A. Rivero y Elena Romero

Antonio Tienda, Miguel A. Rivero y Elena Romero

informalismo español, pasando por el art brut y el tachismo, y subrayó las importantes aportaciones de Moreno Galván en lo que a la significación de tales movimientos artísticos se refiere. Cerró la mesa Antonio Tienda con una “Meditación sobre Diego Ruiz Cortés”, pintor sevillano ligado a Moreno Galván por su común origen y en cuya obra está muy presente la noción de “realidad”, central en la estética de ambos. Finalmente, la jornada del día 6 fue clausurada por el comisario y crítico de arte Alfonso de la Torre, cuya conferencia “José María Moreno Galván: montando nuevamente la estructura de la modernidad”, se centró en la estrecha relación del crítico andaluz con el artista informalista Manolo Millares. Además de en su estrecha relación de amistad, Alfonso de la Torre penetró en la comunidad de destino de ambos, desarrollada tanto desde las prácticas artísticas de Millares como desde la obra crítica de Moreno Galván con unos objetivos comunes: la regeneración de la relación entre arte y vida, y la legitimación de la dimensión ética del arte. Asimismo, subrayó la virtud vislumbradora de Moreno Galván, su capacidad anticipadora acerca de las derivas del arte contemporáneo, pese a vivir inmerso en el arte de su tiempo.

Fernando Sáez Pradas

Fernando Sáez Pradas

Alfonso de la Torre

Alfonso de la Torre

Antonio Molina Flores

Antonio Molina Flores y Juan Pablo Alcaide

El día 7 arrancó nuevamente con una mesa de diálogo, que abrió Antonio Molina Flores con la ponencia “Crítica y Aufklärung”, en la cual subrayó el papel fundamental del crítico dentro del mecanismo del arte en cuanto intérprete y mediador del mismo. Vinculó así a Moreno Galván con la tradición moderna de la Ilustración (Aufklärung) por su labor de “esclarecimiento” del arte contemporáneo desde la problematización y por su compromiso con la defensa de la libertad. Asimismo, destacó que el mismo papel que cumplieron Clement Greenberg respecto al expresionismo abstracto y Arthur Danto respecto al pop art, fue el que desempeñó José María Moreno Galván respecto al informalismo español. Le sucedió en la mesa la investigadora Regina Pérez Castillo, que está trabajando actualmente en la primera tesis doctoral dedicada de forma íntegra a José María Moreno Galván. En su ponencia, dedicada a su trabajo en la revista Triunfo como crítico de arte y cronista cultural, puso en valor la importancia de dicha revista en la escena cultural española de su tiempo y sometió a un exhaustivo análisis el conjunto de más de 700 artículos que publicó allí Moreno Galván, dest

Carola Moreno Torres y Miguel A. Rivero

Carola Moreno Torres y Miguel A. Rivero

acando su defensa del patrimonio artístico y cultural de España, su elogio de las artes populares y su extraordinaria capacidad para acercar al gran público a la comprensión del arte contemporáneo, en especial, desde sus reflexiones estéticas sobre el “nuevo arte” español. Cerró la mesa José Romero Portillo, hablando de la nutrida presencia del arte andaluz del siglo XX en la revista Triunfo a través de las críticas de José María Moreno Galván, desde Picasso y Vázquez Díaz, hasta José Caballero, José Hernández, Francisco Cortijo o Rolando Campos. La última conferencia corrió a cargo de Víctor Márquez

Regina Pérez Castillo

Regina Pérez Castillo

Reviriego, compañero durante años de Moreno Galván en la redacción de la revista Triunfo y cómplice de algunas peripecias, como el viaje en 1971 a Santiago de Chile dentro de la denominada “Operación Verdad”. Márquez Reviriego realizó toda una exhibición de historia viva de España, de aquella España sombría que él y otros tantos contribuyeron decisivamente a cambiar. Nos regaló inolvidables detalles sobre las vicisitudes que a los periodistas les originaba la censura, tanto antes como después de la famosa “Ley Fraga”, y de su entrañable amistad con Moreno Galván, al que definió en torno a su bondad, su sabiduría, su honradez y su generosidad. Finalmente, correspondió la clausura de las Jornadas a Carola Moreno Torres, hija de José María Moreno Galván, que destacó el incansable magisterio que su padre desempeñó toda su vida, no solo con sus hijos, sino con toda persona a la que tuvo ocasión de acercarse. Al fin y al cabo, ese fue el principal móvil de acción de Moreno Galván, enseñar a ver, enseñar a mirar, instruir en el arte de la revelación y del descubrimiento, desentrañar la mentira para poder contemplar con ojos desnudos la verdad y la belleza, tanto en el arte como en la realidad. Ese es quizás el principal legado que nos deja, y entendemos como imperiosa necesidad hacer las veces de voceros suyos, para que sus textos puedan volver a circular y a zarandear a nuestro tiempo, que sigue siendo el suyo.

Miguel Ángel River Gómez

Crítica, Pensamiento, Creación

Universidad de Sevilla

 

José Romero Portillo y Víctor Márquez Reviriego

José Romero Portillo y Víctor Márquez Reviriego