La Revista Colombiana de Pensamiento Estético e Historia del Arte de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín invita a la comunidad académica a participar en el número 14 (julio-diciembre de 2021) con artículos inéditos en español o inglés sobre temáticas del dossier «Estética semiótica y arte contemporáneo». Fecha Límite de recepción de contenidos: 30 de noviembre de 2020.

Call for Papers

Revista Colombiana de Pensamiento Estético e Historia del Arte

Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín

Editores invitados/

Carlos-Mario Vanegas, Universidad de Antioquia, Colombia
Sara Fernández-Gómez, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Fecha Límite de recepción de contenidos/ 30 de noviembre de 2020
Envíos/ redestetica_med@unal.edu.co

Los autores deberán seguir las normas editoriales de la revista/
https://cienciash uma nasyeconom icas.medelli n.una l.ed u.co/images/ revista-estetica­ pdf /Normas RCPEHA 2019 05 15.pdf

Propósito del dossier/

Como señala Mateu Cabot (2012), una de las consecuencias del proceso de estetización generalizada de la contemporaneidad es la transformación material del objeto artístico. Este, al dejar de ser una copia icónica mimética que denota un significado unívoco, pasa a connotar, es decir, adquiere un significado múltiple en el cual lo discursivo entra a jugar un papel relevante en una experiencia estética que ya no sólo es sensorial sino que además es ahora cognoscitiva (Danta, 2002), lo cual plantea un abandono de la estética autónoma a favor de una estética donde la relación con lo cotidiano juega un papel preponderante (Mandoki, 2008; Belting, 201O). En ese sentido, el arte contemporáneo, se vuelca a las lógicas de lo indexical y lo simbólico, estrategias que operan como forma de referencia al mundo en que se inscribe la práctica. Siguiendo a Pere Salabert (2003) surge la necesidad de plantear una estética semiótica que no solamente rescate la condición indexical del arte como punto de referencia, es decir, la texturalidad, la impronta y la grafía, cosas que evidentemente hacen parte del problema del arte desde vieja data, sino además, la condición simbólica de la obra. Esto debe llevar a pensar no sólo en la condición de la expresión, sino

además en la recepción de mensajes que nombran lo innombrable, lo incuestionado. De ahí precisamente su función en tanto signo, pues como señala Belting, en el contexto contemporáneo «en cuanto a las imágenes, su estrategia consiste en abrir un espacio para lo invisible mientras a la vez se mantienen dentro del ámbito de lo visible y representable». (Belting, 201 O, p. 123).

De este modo, tenemos la necesidad de plantear una estética semiótica, que además de rescatar la condición icónica de la obra, apele a las otras dos funciones del signo señaladas. Lo que se pretende plantear es que es precisamente allí donde reside cierta potencialidad significativa que amplía la experiencia estética y la complejiza, obligándonos a pensar en términos referenciales y relacionales, extraestéticos e imbricados, para de esta forma poder desentrañar los síntomas formales y las memorias culturales que se insertan en el objeto y permiten la transfiguración del mismo en obra de arte.

El objetivo del dossier es analizar la modificación histórica llevada a cabo por el arte contemporáneo, que no solamente transformó el concepto de arte y la producción del mismo, sino que además permitió que el carácter representacional fuera a otros puntos, pues insertó una modulación que llevó a entender la función representativa en términos indexicales y simbólicos, planteando la necesidad de postular una estética semiótica como teoría analítica.

Ejes temáticos/
  • Estética semiótica
  • Archivo como estrategia formal en el arte contemporáneo
  • Arte contemporáneo en Colombia
  • El ícono, el índice y el símbolo en el arte contemporáneo

Reseña biográfica de los editores invitados/

Carlos-Mario Vanegas/

Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Es profesor vinculado del Instituto de Filosofía y ha sido profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y del Programa de Historia de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia. Ganó el Primer Premio del Concurso Nacional Otto de Greiff a mejores trabajos de grado, 2011, con su monografía «Una interpretación hegeliana. La circunstancia del mundo en Gregario Vásquez de Arce y Ceballos». Ha publicado los artículos y ponencias «Ante la fragilidad de la memoria» (2014); «De la historia del arte como posibilidad actual del humanismo en Julius von Schlosser y

Giulio Carlo Argan» (2014); «Aproximación a la secularización y la experiencia como condiciones para la filosofía de la historia en el siglo XIX» (2014); «Paul Gauguin y Mario Vargas Llosa, entre el arte y la literatura. Manao Tupapau-El espíritu del muerto la recuerda, 1892» (2015); «La apariencia ( Schein) en las Lecciones sobre la estética de G. W. F. Hegel» (2015). Ha editado los libros El arte y la fragilidad de la memoria (2014), El pluralismo del pensar. Historia del arte y humanismo: homenaje a Carlos Arturo Fernández Uribe (2016), y ¿Arte sin estética? (2016).

Sara Fernández-Gómez/

Historiadora con mención de honor y grado honorífico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia, programa del cual egresó con tesis laureada. Estudiante de doctorado en Filosofía en la misma Universidad. En la actualidad se desempeña como docente de cátedra tanto en la Universidad Pontificia Bolivariana como en la Universidad de Antioquia. Entre sus publicaciones se destaca el libro Historia y arte, una propuesta desarrollada en Débora Arango y sus obras sobre el período de La Violencia (2015). Es miembro activo del grupo de investigación Teoría, Práctica e Historia del Arte en Colombia de la Universidad de Antioquia.

Pueden consultarse otras convocatorias de la revista en/

https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/revista-de-estetica.html