Una breve muestra de los últimos artículos sobre estética aparecidos recientemente en revistas de filosofía españolas. El amplio arco del pensamiento estético contemporáneo desde Ortega y Benjamin hasta Nancy y Badiou, historia de una heterodoxia respetuosa a punto de ebullición, atada siempre a las querellas clásicas.
Estos son solamente algunos de los muchos artículos publicados recientemente en España sobre aspectos estéticos. Se han seleccionado aquellos que abordan de alguna manera el asunto de los límites de la estética, límites ‘espaciales’ con otras disciplinas y límites temporales entre las estéticas contemporáneas y la Estética del siglo XVIII.
«El recorrido metafísico de ‘La deshumanización del arte'»
Enrique Ferrari Nieto
Anuario filosófico, vol. 46, n. 3 (2013)
Resumen
En La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela Ortega prescinde de referencias, de nombres propios de artistas y movimientos. Para su tesis sobre el arte nuevo, que encaja en las coordenadas de su razón vital, no se exige ser más preciso, porque no entiende el libro como autónomo, propiamente un tratado de teoría del arte, como se ha leído desde ciertas disciplinas, sino como apéndice de El tema de nuestro tiempo (y Meditaciones del Quijote), con un recorrido metafísico.
http://hdl.handle.net/10171/34719
«El proceso de alegorización en Walter Benjamín: límites y potencialidades»
Romina E. Rodríguez
Eikasia. Revista de Filosofía, n. 56 (mayo 2014)
Resumen
En el presente trabajo nos proponemos problematizar la conceptualización y desarrollo que realiza Walter Benjamin de la alegoría o alegoresis entendida ésta como recurso estético utilizada de diversas maneras en diferentes tiempos históricos, y que en el caso del autor mencionado es pensada no solo como un recurso estético sino como un recurso filosófico. En una primera instancia, haremos hincapié en las vicisitudes que tuvo el Trauerspiel frente al concepto antiguo de tragedia y las confusiones teóricas que se presentaron durante el Clasicismo y Romanticismo alemán. Posteriormente tematizaremos dos momentos específicos: el proceso de alegorización que detecta Benjamin durante la Guerra de los Treinta años tomando como epicentro al Trauerspiel alemán, y la alegorización que para el autor se suscita en los poemas de Charles Baudelaire en París en el siglo XIX. El problema filosófico será analizar cómo significan los objetos en el proceso de alegorización que Benjamin desarrolla a lo largo de sus obras, en qué medida la alegoría puede erigirse como técnica para hacer filosofía y cuáles son los obstáculos que esta encrucijada presenta. Para llevar a cabo tal cometido trabajaremos con algunas cuestiones de su gran última obra: El proyecto de los pasajes.
http://revistadefilosofia.com/56-04.pdf
«Carl Einstein y el umbral heurístico de la pintura»
José María de Luelmo Jareño
Daímon. Revista Internacional de Filosofía, n. 61 (2014)
Resumen
El interés de la filosofía por la pintura es una constante que encuentra especial intensidad en la obra de Merleau-Ponty, Zambrano, Deleuze o Marion. Mayor fuerza presenta, con todo, en los escritos del teórico alemán Carl Einstein (1885-1940), autor de una originalísima lectura del medio sustanciada en un marcado antikantismo y en el empirocriticismo de Ernst Mach. Según Einstein, la dilución simultánea de sujeto y objeto en los procesos de creación y recepción de la obra pictórica es capaz de operar cambios de envergadura en el individuo y en la propia configuración de la realidad.
http://revistas.um.es/daimon/article/view/163851
«Las ontologías de lo común en la estética y en el arte actuales»
Jordi Massó Castilla
Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, n. 49 (2013)
Resumen
En las últimas décadas, dos líneas de pensamiento han querido hacerse cargo de la necesidad de pensar “lo común” desde coordenadas ontológicas. Una, representada principalmente por Jean-Luc Nancy y Alain Badiou, retoma los análisis de Heidegger sobre el Mitsein; la otra parte de los análisis que Toni Negri hace de la noción de “multitud” de Spinoza. Estas dos “ontologías de lo común” han dado pie a sendas estéticas que persiguen una finalidad política. Este trabajo estudia estas tendencias con el fin de determinar qué tipo de noción de “lo común” manejan. La tesis esgrimida es la de que la interpretación que hacen de aquellas ontologías es errónea y que la “comunidad” presente en ellas está más próxima al sensus communis kantiano.
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/836/836
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y LITERATURA: LA EXPERIENCIA DEL COMBATE
Sección de Thémata. Revista de Filosofía, n. 48, 2013
http://institucional.us.es/themata/index.htm
«Apogeo y crisis del racionalismo estético durante L’âge classique»
Inmaculada Murcia Serrano
Agora: Papeles de filosofía, Vol. 33, n. 1 (2014)
Resumen
El siglo XVII en Francia, tan marcado por la filosofía cartesiana y el arte clasicista, puso las bases del nacimiento de la disciplina estética. La crisis de los modelos poéticos racionalistas,representados paradigmáticamente por el Arte poética de Boileau, precipitó las reflexiones filosóficas sobre la relatividad de lo bello y sobre su inmediatez y sensualidad, simultaneando lo que estaba ocurriendo en Francia con lo que sucedía en el ámbito británico. La querelle de les anciens et des modernes, así como la controvertida obra del abate Du Bos pueden considerarse como dos de los desafíos más relevantes para la supervivencia de esos modelos tradicionales.
«Resumen de La obra de arte como fin del mundo: exotismo y sombra en el pensamiento estético de Emmanuel Levinas»
Jaime Llorente
Agora: Papeles de filosofía, Vol. 33, n. 1 (2014)
Resumen
El presente estudio trata de exponer y analizar los principales conceptos del pensamiento estético de Emmanuel Levinas desde una perspectiva de interpretación centrada en el significado ontológico subyacente a las ideas levinasianas acerca de la percepción de la obra de arte y la esencia de la experiencia estética en general. Las dos nociones clave que ponen de manifiesto el trasfondo «metafísico» de la teoría del arte de Levinas son «exotismo» y«sombra». Ambas hacen referencia, aunque en distinto sentido, al modo en el que la mirada estética rasga la continuidad de las formas que constituyen el mundo percibido, permitiendo así a la sensación el acceso al ámbito nocturno, informe y definido por la alteridad que se oculta tras él.
«De la estética de la forma a la estética del significado. Sobre el giro estético de A. Danto»
Matilde Carrasco Barranco
Revista de filosofía, n. 38, 1 (2013)
Resumen
Con El abuso de la Belleza comenzaría un giro en la filosofía del arte de Arthur Danto, marcada por la separación conceptual entre arte y estética, que le ha llevado a reivindicar un importante papel para lo estético en el arte de nuestro tiempo.No obstante, Danto sigue siendo aún reacio a incluir la estética en la definición de lo artístico. El artículo analiza críticamente algunas de sus aportaciones conceptuales más recientes y examina sus implicaciones para esa tesis central de su teoría del arte.
«El decir de la hechurauna lectura de la estética piñeriana en dos cuentos fríos»
María Virginia González
Kamchatka: revista de análisis cultural, n. 1 (2013)
Resumen
Autor de célebres poemas, cuentos y novelas extraños, renombradas obras de teatro y lúcidos ensayos, Virgilio Piñera (Cárdenas 1912-La Habana 1979) resulta aún hoy un escritor controvertido no suficientemente divulgado o, por lo menos, no tanto como lo merecería su vasta y rica producción literaria. En el campo cultural cubano su estética ha provocado diversas reacciones y durante años estuvo condenada al silencio aunque en la actualidad, la crítica reconoce su impronta en la generación que comienza a publicar a partir de los años ochenta. En estas páginas me interesa reflexionar sobre la travesía literaria que ofrece el cuerpo de la escritura piñeriana. Para esto me centraré en la lectura de dos cuentos que permiten rastrear cómo se hacen y deshacen las líneas que dibujan el itinerario de una estética que pone en entredicho otras escrituras mientras bordea los contornos del silencio.
«Lo estético como mediador de lo moral y lo político en la historia de la razónuna aproximación a la teoría estética de Friedrich Schiller»
Ricard Casadesús
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, vol. 69, n. 258 (2013)
«Una cuestión de intensidad. La significación estético-religiosa del Eros en el pensamiento de S. Kierkegaard»
Angel E. Garrido-Maturano
Revista de filosofía, n. 38, 1 (2013)
Resumen
El artículo explicita en qué medida en el pensamiento de Kierkegaard la génesis del Eros tiene una significación a la vez estética y religiosa. Luego replantea el significado de lo estético y lo religioso y muestra cómo la intensidad con la que se experimentan ambas dimensiones las conjuga en el matrimonio. A continuación redefine el concepto de matrimonio desde una hermenéutica de la resolución.
Finalmente determina la esperanza como sentido último de la conjunción de lo estético y lo religioso en el Eros.
«El retroceso de los valores humanistas en medio de la democratización masiva observaciones dispersas sobre el destino de las normativas éticas y estéticas en la cultura popular latinoamericana»
Hugo Celso Felipe Mansilla
Fragmentos de filosofía, n. 11 (2013)
Resumen
La cultura popular latinoamericana, especialmente bajo los regímenes populistas, es considerada habitualmente como contrapuesta a las tradiciones occidentales del capitalismo e individualismo y por lo tanto como valiosa a largo plazo. Pero examinando cuidadosamente esta cuestión según los lineamientos de la Escuela de Frankfurt, se percibe que esa cultura popular es en el fondo comercial y superficial y que, al mismo tiempo, favorece la tradición del autoritarismo y no representa ningún avance en cuestiones éticas y estéticas.