Matèria. Revista internacional d’Art dedica su número 14 a la interdisciplinariedad y la conexión entre música, palabra e imagen a lo largo de la historia del arte. Hasta el 31 de enero de 2019.
Call for Papers Matèria. Revista internacional d’Art, número 14
Título: ‘Música, palabra e imagen’
Dra. Magda Polo Pujadas (ed.)
Presentación/
En un momento en el cual la interdisciplinariedad, la multidisciplinariedad, la pluridisciplinariedad, la transdisciplinariedad, etc., son términos muy presentesen los estudios de muchos ámbitos, en este número 14 de la revista queremos reflexionar sobre cómo el primer concepto, el de la interdisciplinariedad, se ha llevado a cabo a lo largo de la historia del arte. Nos referiremos a lo interdisciplinario como a aquello relacionado con más de una rama de conocimiento, sea un producto o resultado, o bien una metodología o procedimiento, y tomaremos como centro neurálgico la música en relación con la palabra y la imagen, tratando esta investigación desde la estética, los estudios literarios y la historia del arte. Para que el monográfico sea lo más abierto posible se planteará con una amplitud cronológica que abarcará desde la antigüedad hasta la actualidad. La influencia que ha ejercido la música en las artes plásticas, la literatura, la danza, el cine, la arquitectura, junto con la transformación de las técnicas, los temas utilizados y la aplicación de nuevos materiales, ha comportado que la colaboración entre los diferentes lenguajes artísticos haya contribuido muchas veces a la concepción de una obra de arte que se puede explicar tanto desde un lenguaje como desde otro. Ello, muchas veces, ha enriquecido el discursodel historiador y teórico del arte llevándolos a resultados y deducciones mucho más precisas y, en algunos casos, más clarificadoras de la obra. Hay muchos ejemplos de la historia del arte en los cuales los artistas hablan de la influencia de procedimientos o elementos de otras disciplinas en su obra. Un fenómeno como la sinestesia sería un claro ejemplo de ello. Aun así, hay que tener en cuenta que, a pesar de que la palabra “interdisciplinariedad” empieza a utilizarse en la cuna de las primeras vanguardias artísticas, en la práctica siempre la ha habido. Escuelas como la Bauhaus o el Black Mountain College generalizaron su uso entre los artistas, aunque ya se aplicara prácticamente en todas las épocas. La idea de la obra de arte total que es acariciada tantas veces en la historia del arte, especialmente desde el Romanticismo con los dramas musicales de Wagner, no siempre desemboca en un resultado interdisciplinar. Cuando, a mediados del siglo XVI, los intelectuales florentinos y la Cameratadei Bardi idealizaban el teatro grecorromano creando una nueva forma artística, la ópera, tal vez la interdisciplinariedad no estaba presente de manera consciente, pero quedaba implícita. Mediante este monográfico se tiene la voluntad de contribuir al debate e intercambio de estudios teórico-críticos e historiográficos alrededor de la estrecha relación que ha tenido la música con el arte. Por ello, se invita a toda la comunidad investigadora a presentar estudios inéditos y análisis recientes en los campos antes mencionados a fin de contribuir tanto a la actualización y difusión de la relación de la música con otras artes como a su debate. En este número hacemos una convocatoria pública de artículos que exploren las siguientes líneas temáticas que pueden servir como ejemplos: 1. La relación de la plástica con la música. A partir de la iconografía se pueden deducir muchas de las funciones que ha tenido la música a lo largo de la historia a partir de frescos, grabados, cuadros, etc. La organología, indudablemente, ha ayudado a reforzar esta relación y se ha mostrado como una herramienta muy eficaz. 2. La vinculación de la música con la palabra. Desde el nacimiento de la música vocal, la palabra ha estado en contacto íntimo con la música. La concepción de la música según los parámetros literarios de ritmo, rima, etc., ha facilitado su analogía con la poesía o la novela. 3. El acompañamiento de la música en la danza. La danza, especialmente la contemporánea, ha visto transformado su concepto de cuerpo a raíz del predominio de la música concreta, electrónica y aleatoria en muchas coreografías de la postmodern dance. 4. La aplicación de la música en el cine. La música programática inició una representatividad más directa en la plasmación de las escenas audiovisuales, lo cual empezó a establecerse de manera clara en el cine sonoro, los musicales, etc. 5. La similitud de la arquitectura y la música. La base matemática de la arquitectura y la música han estimulado la confluencia de ambas disciplinas, no solo en el ámbito de los estudios de la acústica, sino también en la plasmación de los planos de un edificio y su correspondencia con los intervalos musicales. Presentación de artículos/ Consulten la normativa de la revista: http://revistes.ub.edu/index.php/materia/about/submissions Call for Papers ‘Matèria. Revista internacional d’Art’, issue 14Title: ‘Music, Words and Image’Dr Magda Polo Pujadas (ed.)
|