La Revista Eikón / Imago, indexada en Scopus y con el Sello de Calidad de Revistas Científicas otorgado por la FECYT, abre un plazo de recepción de artículos hasta el 30 de junio de 2023 para la participación con textos originales en este monográfico.
Las fronteras de la historia del arte y los estudios visuales. Reflexiones en torno a su objeto de estudio
CFP Eikón Imago Vol. 13 2024eikonimago@ucm.es Sitio Web/ https://revistas.ucm.es/index.php/EIKO/index Editor invitado/ Gorka López de Munain (UNED – Vitoria-Gasteiz) En las últimas décadas, la reflexión sobre la naturaleza del objeto de estudio de la historia del arte y de los estudios visuales se ha intensificado de manera extraordinaria. En paralelo a ello, numerosas disciplinas han emprendido una profunda labor de teorización sobre el estatus de la imagen que, con la llegada de las imágenes digitales, ha desbordado y cuestionado la esencia misma de muchas de estas ramas del conocimiento. Sin embargo, como ya advertía Mieke Bal, mientras que el objeto de lo que se estudia está en constante transformación, el modo en el que se lleva a cabo –la metodología disciplinar– no se está modificando y actualizando al mismo ritmo. En toda esta dinámica, tan agitada como estimulante, la historia del arte se ha visto sacudida e interrogada, ofreciendo respuestas en direcciones diversas. Por un lado, el impulso de otros modos de pensar las imágenes, con estudios pioneros como los de David Freedberg, Margaret Olin, Svetlana Alpers, Michael Camille o Hans Belting, fue ampliando el campo de interés hacia nuevas prácticas, muchas de las cuales hasta la fecha habían permanecido relegadas a los márgenes. Por otro lado, el ímpetu con el que surgieron los Visual Studies anglosajones o la Bildwissenschaft alemana parecían amenazar las bases mismas de la historia del arte, ofreciendo modos alternativos de abordar las imágenes. Se fue gestando así una narrativa en la que esta ansiada apertura del campo disciplinar hacia nuevos objetos de estudio parecía sólo ser posible desde estas propuestas renovadoras. Sin embargo, otros pensadores como Horst Bredekamp se esforzaron por reivindicar una “tradición abandonada” de la historia del arte como Bildwissenschaft (ciencia de la imagen), de inspiración warburgiana, en la que los medios de reciente creación siempre habían tenido cabida y acomodo. Un modo de hacer historia del arte que no solo miraba a los grandes maestros, sino que se fijaba con interés académico en la fotografía, los anuncios, el cine, el vídeo, la iconografía política y, también, en las llamadas artes menores por medio de un amplio marco cronológico que iba desde las primeras producciones prehistóricas hasta nuestro presente. En todo este torrente de fuerzas enfrentadas e incluso contradictorias, ¿cuál es el papel de la historia del arte?, ¿cuál es su responsabilidad con respecto a la emergencia de los nuevos medios digitales?, ¿cómo se debe adaptar a las demandas que buscan interrogar a los objetos del pasado desde ópticas y metodologías actualizadas?, ¿qué vínculos debe trazar con otros campos y disciplinas emergentes como los estudios visuales o la ciencia de la imagen? ¿cómo abordar la ruptura del diferencial epistemológico, como decía José Luis Brea, entre el ámbito extendido de la cultura visual y el de las prácticas artísticas? Siguiendo el espíritu de Bredekamp, este volumen pretende reflexionar sobre el lugar que ocupa la historia del arte en el presente, cuáles son sus fronteras y, en definitiva, cuál es la naturaleza de su objeto de estudio. La llegada de inteligencias artificiales como Dall-E, Midjourney o Stable Diffusion, capaces de crear imágenes progresivamente más complejas y desafiantes, el impulso cada vez más sólido de las experiencias inmersivas con las que nos relacionamos de modos totalmente novedosos (realidad virtual, expandida o mixta), o el desarrollo de nuevas prácticas artísticas como el bioarte, suponen un reto extraordinario que obliga a la vieja disciplina de Winckelmann no solo a actualizarse permanentemente, sino a establecer ineludibles pautas de trabajo interdisciplinares. Pero este monográfico no persigue solamente analizar cómo los nuevos medios y las tecnologías digitales impactan en la historia del arte y en la reflexión sobre su objeto de estudio. También busca interrogarse sobre este problema desde una perspectiva cronológica más amplia, abordando el modo en el que otras imágenes (tanto del pasado como del presente), tradicionalmente consideradas menores o no artísticas y que han permanecido en los márgenes, deben integrarse en el ámbito de interés de la disciplina; bien sea a través de la realización de nuevas preguntas o bien mediante su estudio a través de metodologías renovadoras. Esta apertura del marco de trabajo se justifica no solo porque estas imágenes olvidadas pueden ser las piezas que nos permitan una ponderada comprensión de las culturas visuales del pasado, sino porque su incorporación constituye el único camino para adentrarnos en los umbrales de una auténtica cultura experiencial. Además, nuestra sección Miscelánea estará abierta a todos los/as autores/as interesados/as, recibiendo artículos relacionados con todos los ámbitos de la cobertura temática de la revista, sin límite de plazo para su envío. Este volumen se publicará anticipadamente con fecha de enero de 2024 y es el primero que nuestra revista ofrecerá mediante el sistema de publicación continua, por el que se mostrarán accesibles en la plataforma de acceso abierto los textos según vayan superando el proceso editorial y la revisión por pares ciegos, sin esperar a la publicación del número completo. Las propuestas podrán referirse, sin pretender ser exhaustivas, a los siguientes temas/
Email/– Reflexiones teóricas sobre la actualidad de los Visual Studies, la Bildwissenschaft, la Bildanthropologie o campos de similar espíritu y su relación con la historia del arte. – El papel de la interdisciplinariedad en los estudios de historia del arte. – La relación entre las prácticas artísticas, la biología y la tecnología (bioarte, imágenes y experiencias inmersivas, creadas por inteligencias artificiales, etc.). – Desarrollo y valoración de nuevas metodologías orientadas a la integración de las llamadas artes menores u obras no artísticas dentro del ámbito de interés de las disciplinas de la historia del arte y la cultura visual. – El marco cronológico de este monográfico no contempla unos límites cerrados, ya que busca conocer y explorar la actualidad de las reflexiones disciplinares sobre el objeto de estudio a través de una perspectiva lo más amplia posible; desde las remotas manifestaciones artísticas prehistóricas, pasando por la Antigüedad clásica y las edades medieval y moderna hasta llegar a nuestro mundo contemporáneo.
Fecha límite para el envío de artículos completos/ 30/06/2023 Palabras clave/ Historia del arte, cultura visual, Visual Studies, Bildwissenschaft, interdisciplinariedad, arte y tecnología